Según NIO: "Ambito de empleo de
la matemática" |
|
El todo es
complejo en sí mismo, tal que este siempre se oculta al
observador, mostrando ante este solamente sombras de lo que
potencialmente puede ser asociado a lo permitido que
sea propio de su esencia. Tal que desde la perspectiva de la
potencial conformación del todo a partir de una entidad
denominada campo cuántico unificado, este se muestra en
facetas sobre sí mismo, lo cual conlleva a la relación de
sombras entre sombras de potencial manifestación sobre sí
mismo. De manera, que nunca este crece en su potencialidad
de manifestación, ni tampoco puede decrecer, pues dejaría de
ser el todo. Dado que si el todo es definido a través de lo que es propio de una esencia desconocida para el observador, su dinámica debe ser descrita a través de un lenguaje abstracto que refleje su naturaleza. No obstante, el observador aparentemente real es sometido a un proceso evolutivo, por lo cual, su capacidad de generar, comprender y utilizar un lenguaje abstracto, supuestamente apto para la descripción de eventos en la realidad aparente en que este está atrapado, mostrará las deficiencias con este desde su subjetividad define al mismo. |
Lenguajes abstractos:
|
El lenguaje abstracto que
emplea la humanidad para describir a la dinámica que se
muestra en su aparente realidad, se denomina matemática. Tal
que debido a la subjetividad con que esta percibe a su
entorno, patentiza sobre la misma una descripción
reduccionista y minimalista. Tal que el concepto punto es la
punta de lanza de la matemática, siendo extendido al
concepto función, tal que una infinidad de relaciones se
gestionan a través del mismo. Para mostrar relaciones de informaciones se emplean grados de libertad, tal que la forma en que estos se definan ubican como será la relación entre las mismas. |
Características de la
matemática como lenguaje abstracto:
|
La matemática es un área de
estudio fascinante, debido a que su utilidad abarca gran
cantidad de aplicaciones, tanto ordinarias, así como en la
ciencia y la tecnología. No obstante, debe tenerse cuidado
respecto al concepto de validez de sus propociones, pues
aunque respecto a ella siempre es válida, respecto a la
naturaleza probablemente casí nunca. Siendo la validez
aparente un producto de como el observador interpreta a la
información dentro su subjetividad. En la matemática el
concepto de igual es uno de los más importantes, más en la
naturaleza probablemente nunca se manifiesta dicho concepto,
desde la perspectiva de una visión basada en la presencia de
un campo cuántico unificado. Siendo esta visión la que sea
una o quizás la única que no lleva a incoherencia sobre el
concepto de existencia relativa subjetiva, que es propia de
la valoración de la información atrapada en el reduccionismo
y minimalismo de la percepción de lo que cree el observador
visualizar. Para la matemática ordinaria 10 + 5 = 5, pero para un mundo real, eso tiene una infinidad de resultados, pues esta información acotada dentro de un contexto y memoria de acción válido para realidad determinada. Por ello, se sabe que no es lo mismo tener tres semanas de vacaciones consecutivas, que tener una separada de las otras por dos semanas. Pues el conjunto de limitaciones que presenta la realidad son toda infinidad potencialmente manifestable, en muchas informaciones objeto entran en función, llevando a un entrelazamiento de lo que se denomina nucleaciones de información objeto en transición o bien nucleaciones Heisenberg, Z ↔ Z*Z ↔ Z*Z'. |
Características de la
matemática ordinaria:
|
Es
importante percatarse que siempre lo que denota el
observador en su realidad es efímero, por lo no existe
concretitud en lo que este percibe o que cree que percibe.
Pues todo son interpretaciones que realiza el observador
dentro de su densidad y matriz de acción, respecto a los
grados de libertad aparentemente básicos para él. En donde
estos se desarticulan en cadenas de otros grados de libertad
que el observador no percibe, lo cual permite que este
perciba una ilusión de una dinámica de entes que
aparentemente evolucionan mostrando una falsa concretitud.
Por ello, Juan de dos años no es percibido como Juan de tres
años en un mundo determinista, descrito por la matemática
ordinaria. Pero, si pueden estar juntos desde la perspectiva
de potencialidad, debido a efectos de contexto y memoria de
manifestación, pues no puede existir ninguno de esos
estados, sino son propios de lo que puede manifestar el
campo cuántico unificado en la densidad y matriz que el
observador cree que define a su estado de realidad. Concluyendo en que la matemática ordinaria debe ser aplicada para aquellos casos en que potencialmente pueda obtenerse una validez de lo indicado por la misma y no tomarla como válida para todo caso. Recuerde que un objeto jamás se comporta como un punto, pero su ilusión puede evocar a una subjetividad de validez condicionada. |