Conectores nucleacionales objeto |
|
El todo es una
entidad que se define sobre sí mismo, mostrándose en una
ilusión dinámica denomida faceta, tal que siempre se
encuentra oculta toda complementariedad asociada a la faceta
percibida. Tal que una única esencia compleja se muestra en
la definición todo, tal que se le puede asociar grados
de libertad aparentemente básicos, bajo los cuales se
puede carcterizar lo percibido en dicha faceta. De manera,
que al ser todo producto de la manifestación de una esencia,
reglas se deben percibir a todo nivel de resolución bajo las
cuales el efecto sombra permite que se muestre la ilusión de
la presencia de entes y entidades que conforman parte de lo
que se denomina la densidad y matriz de acción, conformación
e interacción, en que las realidades aparentes y subjetivas
son puestas ante lo que se denomina el observador. La ciencia y la matemática guardan una belleza descriptiva claramente perceptible. No obstante, están definidas para el estudio de escenarios sobre simplificados de relaciones de información reduccionista, minimalista propios de una realidad acotada sobre la relación de su información. Por locual, es fundamental reconocer que es lo que puede ser analizado con ellas y además que otras formas de conocimiento básico pueden generarse para definir con mayor generalidad la ilusión de la presencia de los escenarios dinámicos que perciben los observadores. La matemática es una herramienta conceptual para la descripción de relaciones de información en que el concepto punto y su extensión al concepto función, puedan empleados para analizar cierta relaciones directas o indirectas, tal que las facetas de percepción evocan mayormente al estudio de una cualidad, que se percibe sobre sí misma. Por lo cual, esta limitación es extendia a toda aplicación en que ella se emplee, quedando la ciencia atrapada en dicha condición. |
Caracterización del todo
respecto asimismo:
|
La limitación
que tiene la ciencia heredada de la matemática actual, es
debido a que debe el estudio debe ser aplicado a lo que se
desea comprender, dentro de ese reduccionismo que evoca a la
cualidad o propiedad en análisis. De manera, que
consideraciones de contexto y memoria de acción no pueden
ser estudiadas dentro de lo que la ciencia trata con su
lenguaje abstracto actual. La naturaleza del todo evoca a relaciones de información objeto que guardan una infinidad de potencialidades manifestables, todas entrelazadas, atrapas dentro de lo que indica el principio de la conservación de la información objeto. Por lo cual, todo muestra un comportamiento típico fractal difuso, en que la complementariedad siempre está presente sobre lo que sea percibido. De manera, que un ente o entidad no puede ser definido fuera del escenario que le corresponda y a su complementariedad. |
Caracterización de los
escenarios propios del campo cuántico unificado:
|
Al ser todo ente, entidad o
sistema de información integral objeto, condicionado a lo
que le permite manifestar el principio de conservación de
información objeto, toda cualidad o propiedad percibida en
una realidad, debe estar acotada a una definición a través
de los mismos
grados de libertad aparentemente básicos. A través de
estos muchas cualidades se entrelazan entre sí, tal que al
variar estos grados de libertad en una de ellas, se altera a
las demás, pues existe un entrelazamiento fuerte entre
ellas, para mantener la coherencia del todo respecto
asimismo. El hecho de que objeto no es una conjunción de lo asociado a un conjunto de puntos, conlleva a que la matemática ordinaria no es la apropiada a emplearse en el estudio de las relaciones de los mismos, pues estas son nucleacionales objeto entrelazadas. Por ello, se debe emplear lógica nucleacional objeto para comprender las dinámicas que se presentan en los escenarios que percibe el observador. |
Cualidades de entidades o
entes objeto:
|
Al estar todas cualidades
de las entidades entrelazadas se hace necesario para
estudiar a las mismas, definir a todas ellas en términos de
los mismos grados de libertad aparentemente básicos, para lo
cual es fundamental la definición de los marcos básicos de
conocimiento asociadas a estas, que corresponden al marco
conceptual, al marco operacional y al marco instrumental,
bajo los cuales se compre la información en estudio, en sus
diferentes facetas. Siendo esta información la punta de
lanza para generar el marco conectivo nucleacional de
información objeto, que será empleado para analizar lo que
se acote dentro de una condicionalidad de percepción
nucleacional. Esto se realiza debido a la infinidad de
formas en que se puede analizar lo que el todo manifiesta a
través de la parte. Siendo las relaciones de las cualidades
descritas mediante dicho grados de libertad lo que conforma
a los conectores de definición de las mismas, en el espacio de
acción en que se desee analizar a estas nucleaciones
de información objeto. Sin la definición de estos conectores
no es posible generar el modelo conectivo de las
nucleaciones de información objeto en el espacio en estudio
preseleccionado. Es importante recalcar que debido al efecto sombra, descrito por la relación Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], los conectores también cumplen dicha relación, tal que por ejemplo, lo que la humanidad en un momento denominaron espacio y tiempo, Einstein lo define como la malla espacio tiempo, en donde cada uno de ellos es una sombra de información. Por ello, el espacio de acción definido a través de los conectores nucleacionales objeto, son sombras de información objeto interpretadas por el observador. |
Caracterización del modelo
conectivo nucleacional objeto:
|
Todo
lo que define el observador dentro de su visión restringida
de realidad aparente, es subjetiva. Por lo cual, lo que
denominan espacio tiempo podría ser simplemente una sombra
dentro de algo mayor que es denominado espacio de acción,
propio de un observador con mayor capacidad de
interpretación de la relación de sombras entre sombras de
información. Esto complica la búsqueda de lo que es el todo,
tal que la humanidad no se imagina que su realidad es
simplemente una ilusión, dentro de una gran conciencia en
donde una infinidad potencial de formas distintas de
percibir a la información, se hace presente. Tal que el
pensar en un mundo concTodo lo que define el observador
dentro de su visión restringida de realidad aparente, es
subjetiva. Por lo cual, lo que denominan espacio tiempo
podría ser simplemente una sombra dentro de algo mayor que
es denominado espacio de acción, propio de un observador con
mayor capacidad de interpretación de la relación de sombras
entre sombras de información. Esto complica la búsqueda de
lo que es el todo, tal que la humanidad no se imagina que su
realidad es simplemente una ilusión, dentro de una gran
conciencia en donde una infinidad potencial de formas
distintas de percibir a la información, se hace presente.
Tal que el pensar en un mundo concreto conlleva a la ilógica
creencia de un inicio y un final, dentro de una región
misterio en donde se genera lo que denominan la creación del
todo, simplemente porque se valora con conceptos
reduccionistas y minimalistas de lo que el observador cree
como real. Conllevando a que si existe la concretitud se
rompe lo indica en el principio de la conservación de la
información objeto. Por lo cual, todo lo potencialmente
manifestable siempre es parte de lo que le es asociado a esa
conciencia universal, tal que lo que denominan evolución de
información, es simplemente un reencuentro de información. Lo antes indicado permite que estados de información de lo que considera observador de su futuro, se muestren en el presente, pues ambos siempre estan incluídos en su información objeto asociada. Además, de que efectos especiales potencialmente manifestables como los asociados a Novikov, puedan hacerse presente sin que se muestre incoherencia en la dinámica permitida para el todo.reto conlleva a la ilógica creencia de un inicio y un final, dentro de una región misterio en donde se genera lo que denominan la creación del todo, simplemente porque se valora con conceptos reduccionistas y minimalistas de lo que el observador cree como real. Conllevando a que si existe la concretitud se rompe lo indica en el principio de la conservación de la información objeto. Por lo cual, todo lo potencialmente manifestable siempre es parte de lo que le es asociado a esa conciencia universal, tal que lo que denominan evolución de información, es simplemente un reencuentro de información. Por ello, no sería de extrañarse que la bola de billar salga de la butaca antes de entrar, provocando una pequeña variación que obliga a que esta entre, tal que el producto final es el mismo, en donde una bola seguirá su trayectoria en su espacio de acción complementario, tal que solamente se perciba a una que va entrando a la butaca, pues el espacio de ación es definido a través de los conectores nucleacionales objeto, que a su vez son definidos por los grados de libertad aparentemente básicos, que siempre se definen según lo indicado por la lógica difusa de Zadeh, dentro de un fractal de composición y manifestación, que asemeja a lo indicado por Mandelbrot. Lo antes indicado permite que estados de información de lo que considera observador de su futuro, se muestren en el presente, pues ambos siempre estan incluídos en su información objeto asociada. Además, de que efectos especiales potencialmente manifestables como los asociados a Novikov, puedan hacerse presente sin que se muestre incoherencia en la dinámica permitida para el todo. |