El conocimiento sesgado y el
nucleacional objeto |
|
La información
en sí misma es una entidad compleja, en que muchos factores
entran en juego, que caracterizan al receptor respecto a él
mismo, al emisor respecto así mismo, como al medio respecto
así mismo, al medio respecto al receptor y del emisor
respecto al medio. Tal que muchos factores que
ordinariamente no se toman en cuenta, no permiten una
valoración de lo que es información, pues si no se emite, no
se transmite y no se recibe, obviamente deja de ser
información. Tal que la acumulación de información en en
forma estructurada que muestre una lógica, que pueda ser
empleada para describir, controlar y predecir nuevos estados
comportamiento esperamos, conformado lo que se denomina
conocimiento. Dado que existen muchos tipos y categorías de conocimiento, estos pueden mostrar diferentes comportamiento al investigar la relación que hay entre ellos. Tal que se puede percibir que existe conocimiento sesgado entre sí, tal como actualmente se muestra en el conocimiento que la ciencia actual, que es absolutamente sesgado. Pero, también es posible que se genere conocimiento que vertientes con raíces diferentes que integren líneas de pensamiento, asunto por lo general no se muestra en las colectividades. |
Conocimiento humano actual:
|
El conocimiento
gobernante hasta la actualidad es la mecánica clásica, tal
que cualquier conocimiento involucre masa, espacio, tiempo,
carga eléctrica y energía es clásico. Aunque pueden mostrar
muchas variantes, tal como lo indicado por Einstein, que a
pesar de que su visión es semi-cuántica, propone que el
espacio de acción es una maraña oscilatoria que muestra dos
facetas, una de ocupación denominada espacio ocupacional y
otra de ordenamiento que denomina tiempo. Tal que ambos son
una sola esencia que es percibida desde dos facetas
diferentes, que por facilidad de interpretación de la
información, muchos pensadores lo asocian como si fueran dos
entidades diferentes, asunto que es falso. Espacio y tiempo
dependen de los mismos grados de libertad aparentemente
básicos para ser descritos, solamente que todavía no se
conoce dicha relación, siendo la teoría de la gravedad
cuántica quién hace los primeros intentos de encontrar dicha
relación. En donde los investigadores de la propuesta de
estudios de gravedad cuántica basado en lazos, tienen un
pequeño avance en dicha dirección, pero no se nota un avance
significativo hasta la actualidad, asunto que es lógico pues
la visión gobierna todavía sobre el pensamiento de la
humanidad. Visionarios con Kaluza y Klein han dejado aportes significados en la comprensión de lo que es el todo y como este se manifiesta, tomando ideas similares a las de Maxwell en que unificó en sola entidad al campo eléctrico y al campo magnético, denominándola campo electromagnético. Tal que kaluza y Klein mencionan la potencial existe de un campo de unificación del campo eléctrico, campo magnético y el gravitacional, tal que la entidad se denomina campo gravito-electromagnético, en donde todos ellos dependen de los mismos grados de libertad aparentemente básicos. Lo cual obliga a cambiar la idea de lo que es el espacio de acción en que se muestran los eventos. |
Areas de desarrollo de la
ciencia actual:
|
El sesgo que existe entre
la visión clásica y las otras, atrapa a la humanidad en una
percepción reduccionista y minimalista de lo que le presenta
su realidad. Siendo solamente la percepción bajo condiciones
controladas, las que tienden a mostrar cierto grado de
coherencia respecto a lo que indica su conocimiento básico,
el conexo y su tecnología, como un producto sesgado a ser
empleado solamente para aquello en que estos son
funcionales. Empleo de la visión clásica a diferentes aplicaciones tanto conceptuales como lo relacionado a instrumentación y lo asociado a lo mismo, provoca que el observador quede atrapado en ese nicho de conocimiento. Pues todo está diseñado para no escapar de dicho nicho, lo cual vuelve siega a la humanidad, tal que rechaza a aquellas visiones que escapan a lo que este considera válido según su conocimiento primitivo y restringido a una pequeña percepción del observador. En donde este conocimiento es de naturaleza subjetiva, tal que hasta el espacio de acción empleado, se define como una necesidad para mostrar un escenario de relaciones de intercambio de información, tal que asume la existencia de comportamientos y manifestaciones concretas, asunto que claramente se percibe que es falso, pues todo lo mostrado en su realidad, es efímero, lo cual es opuesto a lo que se considera ordinariamente concreto. Pues lo que es "es" y puede dejar de ser lo que es, pues no sería una entidad de información concreta. En donde la concretitud de precepción, conformación manifestación, va en contra de lo que se asocia a lo que es dinámico, pues en la dinámica todo es borrón y cuenta nueva. |
Conocimiento entrelazado
aplicado:
|
La lógica indica que nada
puede ser creado a partir de la nada, pues debe estar
contenido en un todo, tal que si este cambia deja de ser el
todo. De manera, que lo que se denomina dinámica es una
ilusión subjetiva propia del observador, de manera que se
puede indicar que la realidad la genera o induce el
observador. En la mecánica cuántica se indica que la realidad es un producto del colapso de la función de onda ante el observador, no obstante no indica que pasa con la complementariedad de información objeto asociada a las otras potenciales realidades a manifestarse. Aquí es donde la propuesta de la existencia de un campo cuántico unificado que se muestra en facetas sobre sí mismo, toma su poderío descriptivo coherente. Tal que este debe ser similar un fenómeno complejo de conciencia, en donde se muestra una naturaleza, fractal, cuántica y difusa. Tal que esa relación conlleva a lo que ordinariamente denominan albedrío de acción, manifestación y conformación. El albedrío manifestado en una realidad es provobable de mostrar debido a los efectos delta nucleacionales objeto, tal que un mismo evento al evolucionarse puede percibirse potencialmente de diferentes maneras, pues está asociada a la manifestación por facetas, en donde el efecto sombra es importante, tal que Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], que indica que todo es producto de una complejidad que se percibe dentro de sombra dentros de sombras de información. |
Características de lo
manifestado por la naturaleza:
|
La idea de la potencial
existencia de un conocimiento básico que gobierne al todo,
en donde todo lo que es probable es tomado en cuenta, no
puede ser descrito por la ciencia actual, ni puede ser
tratado directamente con su lenguaje abstracto denominado matemática,
ni con el asociado denominado estadística y teoría de la
probabilidad. Pues, a pesar de mostrar cierta generalidad,
en sí no lo es, pues es un conocimiento sesgado desde la
visión de única realidad atrapada a un reduccionismo y
minimalismo de acción, bajo la idea de una concretitud de
percepción, conformación y manifestación de lo mostrado en
el escenario ante el observador. Dentro del conjunto de delimitaciones sobre los grados de libertad aparentemente básicos, se puede intentar describir a un conjunto de fenómenos que son parcialmente descritos por visiones sobre simplificadas, tal que evocan a reduccionismo y minimalismo de acción, que en conjunto con el conocimiento conexo al mismo, permite inclusive generar cierto tipo de tecnología, la cual está en concordancia con estos conocimientos, siempre que no se salga de las limitaciones propias de ello, que son aparentemente congruentes aunque sea parcial con lo supuesto. Siendo un ejemplo común de ello la mecánica clásica, cuyo conocimiento es empleado en muchos casos, incluyendo en aplicaciones industriales. |
Caracterización actual del
conocimiento actualmente aceptado:
|
El conocimiento
nucleacional objeto se emplea para la búqueda de una
descripción de sistemas de información objeto compleja, tal
siempre se analizan gran cantidad de escenarios
potencialmente manifestables. Tal que sutilmente, muchos de
ellos se hacen presentes, aunque el observador no se percata
de ello. Por ejemplo, la pobreza es una información
nucleacional objeto compleja, en donde factores entran en la
descripción asociada a dicho esta social manifestado.
Existiendo entre ellos, descriptores comunes que entrelazan
a la información de las diferentes nucleaciones, que son
descritas ordinariamente empleando modelo conectivos
nucleacionales objeto. De manera, que existirán dentro de
una poblacional diferentes tipos de pobreza manifestada,
cada una con razgos especiales. Los árboles de vorticidad nucleacional objeto, identifican como es que se genera la cascada de escenarios potencialmente manifestables dentro del todo en estudio, tal que mediante la delta objeto, se puede tomar parte de esas relaciones y con ello reducir la complejidad hasta un nivel de estudio de la cualidad que se desea valorar, o caracterizar dentro del marco de valoración que define el observador. Tal que como es conocido, es el observador quién define como desea percibir a su realidad, sobre todo cuando está presente procesos de adoctrinamientos, que los grupos de poder emplean para el control de las colectividades. |
Características de la
información nucleacional objeto:
|
Todo
conocimiento que es derivado de otro, tendrá siempre las
limitaciones que son propias del primero. Por lo cual, es
fundamental tener un marco de referencia que sea lo más
general posible, dentro de la comprensión del observador.
Esta condición es lo que asocia a procesos evolutivos de
conocimiento de las colectividades, que por lo general los
grupos de poder tienden a mostrar una resistencia a la
presencia de nuevas visiones. No obstante, en ciertas épocas
aparecen pensadores que se enfrentan a dicha circunstancia,
permitiendo que la colectiva evolucione a un nuevo estadio
de conocimiento. |