Contexto y memoria nucleacional
objeto |
|
El todo es
único y se manifiesta por facetas, siendo el modelo basado
en campo cuántico que se muestra sobre sí mismo, la base
conceptual para describir al mismo. En donde este campo es
producto de relaciones complejas basadas en grados
de libertad aparentemente básicos, que se muestran en
coherencias que son catalogadas en densidades y matrices de
acción. Esto conlleva a que el observador como producto
fractal de la manifestación del mismo, perciba relaciones de
información objeto, que evolucionan según dinámicas de
árboles de vorticidad. Toda la estructura fractal manifestada en las facetas propias del campo cuántico unificado, se muestran como productos subjetivos dentro de una relación de sombras de información objeto dentro de otras sombras. Tal que en un proceso evolutivo de una colectividad que se percibe inmersa en un escenario, el desarrollo de su conocimiento básico deberá pasar por etapas primitivas, en donde conocimiento conexo se sesga al mismo, al igual que el potencial desarrollo de tecnología, que provoca que el observador crea en su realidad subjetiva, descrita por ese conocimiento básico, supuestamente válido. |
Caracterización ordinaria:
|
El observador crea su
realidad, pues todo lo que se le manifiesta al mismo es una
relación de sombras entre sombras, que este trata de
definirle una lógica interpretativa. Tal que para ello,
varias derivaciones de conocimiento se hacen presentes, una
para descripción general, otra para predicción de
comportamientos en su entorno y otra para el control de los
individuos y parcialmente para lo manifestado en el mismo.
Siendo claro, que este conocimiento básico supuestamente
válido está en sesgo respecto asimismo, pues parte de una
aparente necesidad primaria de conocimiento de su realidad. La matemática ordinaria es una herramienta conceptual de alta belleza, pero con altas limitaciones descriptivas y de empleo. Pues un punto jamás puede describir la funcionalidad de un objeto, menos cuando este es producto de la subjetividad con que el observador percibe a su realidad. Tal que la matemática solamente es válida dentro de sí misma, por lo cual solamente puede ser empleada en aquellos casos especiales en donde se aproxime el modelado de lo percibido con lo que esta puede analizar o describir. |
Limitaciones del observador
primitivo:
|
En lo manifestado en la
naturaleza se percibe claramente las limitaciones que tiene
la matemática para ser empleada en el análisis y descripción
de la misma. Por ejemplo, en la matemática queda claro que
es el número tres, pues es una definición que debe ser
asumida como verdadera. En el mundo real se asociaría a
relaciones de información como mencionar el tercer limón. No
obstante, el tener solamente un limón que se etiqueta como
tercer limón, no tiene ninguna lógica, pues este no puede
ser separado de los otros, pues dicha aseveración está
asociado a un contexto en que esta presente y definido quién
es el tercer limón, segundo limón y primer limón, en donde
cada uno de ellos guarda una caracterización propia, tal que
nunca existe igualdad entre ellos. Estos poseen una
caracterización propia, pues lo único que se manifiesta en
la naturaleza es la autosimilitud y no la igualdad. Esta
solamente existe en la matemática, más no en la realidad
manifestada en los entornos. Todo lo percibido está amarrado a un contexto y memoria de acción. En donde el contexto muestra lógicas potenciales a manifestarse, que se desgranan en cascadas, según lo potencialmente puede ocurrir de las relaciones ente entorno, entorno entorno y ente ente, que son indicadas en el modelo conectivo de las nucleaciones de información objeto. Por ejemplo, un contexto idealizado es lo que describe la propuesta de que es un movimiento rectilíneo, en donde esta tiende a percibirse válida para condición en que sea aparentemente verdadera. Por otro lado memoria de acción, es una relación de información objeto compleja que toma en cuenta las anteriores relaciones, tal que inciden en la percepción en el mundo se cumplan las condiciones óptimas para ello. Por ejemplo, una piedra es fracturada por el golpeteo de gotas de agua que caen sobre la misma, en donde ninguna es la responsable del hecho, sino la inclusión de información de todas las gotas y el efecto del entorno sobre tanto las gotas como sobre la piedra. Tal que no es lo mismo, que el entorno se muestre lluvioso en la continuidad de este fenómeno, a que se manifiesten periodos de de sequía y otros de lluvia en el mismo. En la convivencia ordinaria los individuos se ven afectados por el efecto de memoria de acción, por ejemplo, si Jorge se peleó con un maleante, quedando en malos términos los mismos. Potencialmente es probable que un futuro el maleante termine matándolo. Tal que dicha muerte no es producto de que se encontraron en ese momento, sino producto de lo ocurrido anteriormete, más el evento de encuentro en el cual se propicia dicha muerte. Es fundamental recordar que la matemática ordinaria parte del concepto punto que se extiende al concepto de función, pero en la realidad lo que interactúan son objetos, entes y entidades, con diferentes grados de complejidad. Por lo cual, una infinidad de grados de libertad aparentemente básicos entrarán en función, en descripciones nucleacionales objeto, por lo cual es obvio que la matemática está restringida a su aplicación solamente para casos muy simplificados. Tal que el conjunto de nucleaciones puede descrito mediante un modelo conectivo nucleacional objeto, acotando el número de ellas, tal que las empleadas se muestran como la de estudio de la o las cualidades que se analicen a un sistema. Siempre en todo escenario se presenta una infinidad de escenarios potenciales ocultos, propios del efecto sombra que es característico de las nucleaciones de información objeto, lo cual no puede ser descrito por la matemática ordinaria, lo que conlleva a la necesidad de generar nuevos lenguajes abstractos que se basen en concepto de nucleación de información objeto. Siendo para ello fundamental crear una nueva área de estudio denominada ingeniería de las matemáticas. |
Relaciones inciertas
respecto a la matemática:
|
En
la visión clásica existe una relación en las dinámicas en
donde las interacción tienden a describirse bajo el credo de
acción reacción, asunto que ordinariamente no es lo que más
ocurre. Es el sincronismo de los eventos lo que más
identifica lo manifestado en cualquier realidad, en donde la
memoria y contexto de acción entran en función, para mostrar
potenciales escenarios percibidos. La creencia de que los
eventos se puede analizar en forma reduccionista y
minimalista, conlleva a que el observador no comprenda toda
la potencialidad que su entorno tiene para mostrarle al
mismo. Por ello, no es de extrañarse que muchos grandes
pensadores no puedan aceptar la presencia de mundos de otros
niveles, que se manifiestan en el todo para resguardar el
principio de conservación de la información objeto. Lo anterior conlleva a que la ciencia está atrapada en un nicho del saber muy reducido, en donde la potencialidad a descubrir mucho de lo que presenta el todo, queda vedado a quienes no evolucionen a otra visión que sea más general, tal como el naturalismo hiperdimensional. |