Espejos nucleacionales objeto
del espacio de acción |
|
La integralidad
de la información nucleacional objeto en todo tipo de
análisis es una necesidad que la humanidad debe integrar en
su forma de percibir a su entorno y tomar sus resultados
como base para definir las acciones que son necesarias para
que esta evolucione a otro estadio de conocimiento que
favorezca a la colectividad dentro de los ecosistemas que
coexisten con ella en todas las facetas relacionadas entre
sí. Por ello, en este documento se presenta un desarrollo
sobre la visión del espacio de
acción en diferentes facetas, tal que la percepción
bajo el concepto de espacio tiempo, agujeros negros,
agujeros de gusano y la ilusión de la presencia de otras
entidades, se muestren coherentes, sin que se muestre
colapso de los mismos provocado por efectos extremos sobre
su aparente espacio ocupado y de su entorno asociado.
Justificando ¿por qué no se razga el el tejido de espacio
tiempo debido a la presencia de estados de información
objeto que se acercan a la manifestación propia de lo que
ciencia denomina singularidad?, siempre bajo la subjetividad
con que el observador percibe a su realidad. Tal que nunca
el espacio
de acción se crea ni se destruye, es simplemente una
manifestación del campo cuántico unificado que se manifiesta
sobre sí mismo, por facetas, bajo una relación de información
nucleacional objeto que asemeja a la presencia de un
fenómeno de conciencia. La mecánica cuántica describe a las entidades como atrapadas en pozos de potencial, los cuales no los define, tal que estas muestran potencialidades manifestables en los diferentes estados. De manera, que al manifestarse en un estado determinado, no elimina la potencialidad manifestable en los otros, pues son parte de lo que permite mostrar los árboles de vorticidad nucleacional, propia del proceso en descripción en las realidades potenciales del espacio de acción, dentro de la sombra que denominan espacio tiempo. |
Efectos espejo en el
espacio de acción mostrados por el campo cuántico unificado:
|
El efecto
sombra propio del campo cuántico unificado, en donde
Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], justifica el porque los entes
pueden evolucionar en su espacio de acción, sin que se
pierda la coherencia lógica aparente que bajo la
subjetividad asociada el observador define para su realidad.
Por ello, no es de extrañarse que un universo pueda emerge
dentro de otro universo, tal que se guarde coherencia
aparente entre ellos, similar a lo indicado por los
seguidores de la teoría de cuerdas, que indican la presencia
de multiversos que coexisten entre sí, que se caracterizan
unos respecto a otros. Tal que los multiversos de tercer
nivel se muestran como complementos de la potencialidad
manifestable en un espacio de acción que es asociada a la
dinámica del mismo según sus árboles de vorticidad
nucleacional objeto asociada. El efecto sombra al ser tomado en la dirección propia del reduccionismo y minimalismo de percepción de lo mostrado en los escenarios potencialmente manifestable, conlleva a que la información sea fácilmente manipulable. Por ejemplo, en la ciencia la reducción del concepto de objeto de acción a un punto de análisis, conlleva a un minimalismo de la percepción de la relación entre ente y su entorno y sus reprocidades respectivas, favoreciendo que visiones como la de Newton puedan emplearse en una forma simplificada que para condiciones similares a las que son necesarias para mostrar algún nivel de validez, permiten realizar estudios simples en el comportamiento de los cuerpos, más no pueden empleados para analizar eventos, pues todo se trata de un condicionalismo de percepción de lo que se presenta un instante antes del evento, respecto a lo que se presenta un instante después. De tal manera, que nunca se analiza el evento en sí, pues no toman en cuenta que todo debe ser descrito por nucleaciones de información objeto, a través de los potenciales árboles de vorticidad nucleacional objeto, propios para la relación de entes participantes en estudio. |
Asociación de facetas de lo
que el todo muestra respecto asimismo:
|
La visión que muestran los
seguidores de las teorías propias de la gravedad cuántica,
conlleva a que el espacio de
acción en sí es un fractal, pues debe mostrar
coherencia respecto a su conformación, acción y
manifestación de la parte del mismo respecto al todo, o sea
que Z ↔ H(Z), lo cual indica que todo debe coherencia
respecto a la autosimilitud que muestra el todo referente
asimismo. Además, esto debe ser analizado desde la
perspectiva de la subjetividad con que el observador percibe
a su realidad, por ejemplo la humanidad utiliza el concepto
de espacio tiempo como una sombra de como el espacio de
acción puede mostrarse ante sí mismo, pues el observador es
parte del todo. Dado que la ciencia se ampara en un lenguaje
abstracto que no tiene la potencialidad de describir
información nucleacional objeto, dinámica y coherente,
quedando atrapada en un nicho de análisis muy reducido,
siendo conocido dicho lenguaje abstracto como matemática y sus
extenciones relacionadas, conocidad como estadística y
teoría de la probabilidad. La matemática muestra una belleza innegable y una potencialidad utilidad para el análisis de informaciones muy simples, que están atrapadas en forma en que el observador percibe a su entorno, sin percatarse, que la parte no se define asimisma sin tomar en cuanto alto en que está envuelto, en todo su contexto y memoria de acción, conformación y manifestación. Siendo necesario la generación de nuevos lenguajes abstractos con capacidad de descripción de nucleaciones de información objeto que evolucionan en árboles de vorticidad nucleacional, tal que en ella se muestra la presencia de un contexto y memoria de acción bajo la cual el observador bajo su subjetividad reconoce a su realidad. El campo cuántico unificado se manifiesta en facetas sobre sí mismo, tal que se emula una compleja relación de información objeto, tal que se cumple el principio de conservación de la información objeto, de manera que este no puede agrandarse ni reducirse, por dejaría de ser la esencia del todo. Por ello, los escenarios que percibe el observador son efímero y tienen asociados cascadas de otros escenarios potenciales a mostrarse, tal que propuestas como las indicadas por NOvikov, pueden manifestarse en cualquier realidad, debido a esa complementariedad en que todo se muestra. De manera, que hasta una sombra como la que definen como espacio tiempo, está atrapada dentro de otra unidad mayor, en donde se encuentra complementariedad de los diferentes tipos de mundos de información objeto a manifestarse, lo cual hace imposible que se rasgue el espacio ocupacional, pues no crecer ni reducirse, simplemente manifestarse por facetas, sobre sí mismo. Por ello, los agujeros de gusano y negros que menciona la ciencia, no son un peligro, pues estos no son más que parte de las sombras que el todo manifiesta sobre sí mismo. Al igual, que una distorsión al alto nivel del espacio tiempo, no guardará ninguna incoherencia, pues el todo se percibe respecto asimismo en sus diferentes facetas. |
Manifestaciones potenciales
en el espacio de acción, bajo la subjetividad del
observador:
|
Toda
manifestación en cualquier faceta del campo cuántico
unificado, no es más que un espejo que interactúa con otros
espejos, sin mostrar incoherencia en la conformación de un
todo aparente, que puede ser descrito empleando grados
libertad aparentemente básicos. De tal forma, que
diversos tipos de universos pueden estar presentes en las
diferentes facetas que se complementan entre sí, permitiendo
la posibilidad de manifestación de objetos de definición
ocupacional, cuya evolución se etiqueta con información de
ordenamiento, siendo un tipo de ellas lo que denominan
líneas, planos y espacios de tiempo. Al igual, pueden estar
presentes entidades cuya definición se basa en información
de ordenamiento, que emulan al comportamiento del espacio
ordinario, pero que sus eventos se ordenan bajo lo que
ordinariamente se denomina espacio ordinario, lo cual haría
posible que se puede viajar en cualquier dirección dentro
del espacio de información objeto de ordenamiento. De
manera, que tanto el espacio ocupacional ordinario, como el
de ordenamiento son entidades complejas información que
asemejan a nucleaciones de información objeto, lo cual no
puede ser descrito ni por la ciencia, ni bajo el contexto de
la matemática ordinaria y sus conexos que denominan
estadística y teoría de la probabilidad. Por ello, el
diagrama de cono de espacio tiempo en que la teoría especial
de la relatividad confiere una velocidad máxima, puede ser
extendido cuando se emplea teoría de nucleaciones,
en donde los mundos de información objeto complementarios,
son necesarios para mostrar una lógica de ilusión de
existencia global, aunque este se asemeje a un fenómeno de
conciencia. Para que el lector comprenda con mayor detalle lo incluido en este documento, se le recomienda leer el libro "Matemática del Akasha", en que se describe a la relación de realidades de diversa índole, propias de la complementariedad asociada al efecto sombra sobre lo que es propio del espacio de acción del campo cuántico unificado. En donde se muestra claramente la presencia de espejos del espacio de acción, tal que multiversos pentadimensionales, pueden coexistir con multiversos tetradimensionales y muchos otros tipos más. Para lo cual producto propios de la física básica deben ser extendidos a otros niveles, por ejemplo el escalar y el vectorial. Por ejemplo una extensión a espacios tetradimensionales es la siguiente, si a = (a1, a2, a3, a4) y b= (b1, b2, b3, b4), su producto escalar a•b, será a•b = a1*b1 + a2*b2 + a3*b3 + a4*b4, mientras que a x b = (-a1*b4 –a4*b2 +a2*b3 –a3*b2 +a4*b3 +a2*b4) e1 + (a3*b4 +a4*b1 –a1*b3 +a3*b1 –a4*b3 –a1*b4) e2 + (-a2*b4 –a4*b1 +a1*b2 –a2*b1 +a4*b2 +a1*b4) e3 + (a2*b3 +a3*b1 +a1*b2 –a2*b1 –a3*b2 –a1*b3) e4. Siendo esta representación para un estado definido, lo cual puede ser extendido a una expresión nucleacional mediante a•b ↔ a1*b1 + a2*b2 + a3*b3 + a4*b4 y a x b ↔ (-a1*b4 –a4*b2 +a2*b3 –a3*b2 +a4*b3 +a2*b4) e1 + (a3*b4 +a4*b1 –a1*b3 +a3*b1 –a4*b3 –a1*b4) e2 + (-a2*b4 –a4*b1 +a1*b2 –a2*b1 +a4*b2 +a1*b4) e3 + (a2*b3 +a3*b1 +a1*b2 –a2*b1 –a3*b2 –a1*b3) e4, en donde la autosimilitud conlleva al efecto cascada asociada a las nucleaciones de información objeto resultantes. |