Falsos servicios públicos |
|
Todo lo
manifestado ante un observador, es producto de la
subjetividad propia del mismo. Tal que un condicionamiento
se realiza sobre las comunidades, con el fin de que se
reafirme dicho credo, permitiendo de esta manera un fácil
control sobre los miembros de las mismas. Conllevando a que
todo un conocimiento conexo se reafirme sobre lo que el
credo aceptado indica, al igual que potencialmente se genera
una tecnología que es coherente con el mismo. El conocimiento derivado que es aceptado como válido, conlleva a generación de estructuras de organización para generar una comunicación entre aquellos que son afectados en forma común, dando una ilusión de lo que es coherente en su todo percibido. Tal que quienes logren comprender dichas relaciones, pueden generar líneas de pensamiento bajo los cuales se dominan a las poblaciones, desde todos lo ámbitos posibles. |
Unicidad del todo
|
La organización
de pueblos es producto de visiones de algunos de sus
miembros, siendo estas basadas en percepciones parciales,
que delimitan la potencialidad de su eficiencia y eficacia
en mostrarse como un todo que evoluciona como tal,
infiriendo suspuestos avances y mejoras en la calidad de
vida de los individuos. No obstante, siempre la búsqueda de
sobresalir o mostrarse en la cúspide de las mismas,
conlleva contaminar dichas visiones. Por lo cual,
todas ellas evolucionan en un mundo de percepciones falsos
en que algunos toman ventajas de las debilidades de dichas
visiones. La naturaleza por sí misma, muestra como debe ser una evolución acorde a lo que es propio y manifestado en la misma. Tal que cualquier variación en lo que esta muestra, que se trate de introducir en la misma, conllevará a implicaciones que potencialmente el sistema tratará de atenuar o reencaminar. |
Debilidades de las visiones
organizacionales sobre colectividades:
|
Todo lo que infiere el
observador es subjetivo, propio de su creación, bajo un
contexto en que este cree que todo está gobernado. Tal que
la aparición de conceptos sobre cualidades mostradas por los
individuos, tienden a acentuarse, permitiendo que se control
sobre las poblaciones, bajo la sombra de que supuestamente
es un bien común. |
Cualidades se
potencializan en mecanismos de control:
|
Dentro de las colectividas
que actúan actúan bajo un adoctrinamiento común, se muestran
estructuras de poder en los diversos ámbitos en que se
muestra una interacción entre los individuos. Tal que se
generan estructuras complejas que conllevan finalmente a una
esclavización sútil, tal que debido al mismo adoctrinamiento
la colectividad le impone cierto grado de poder sobre los
individuos. Las estructuras de poder tienden a mostrarse como necesarias para el bien comun, pero rápidamente evolucionan a escenarios no deseables, que debido a la sumisión bajo la cual se trata a los pueblos, induce un miedo de ir en contra de esas políticas o visiones que son impuestas por el sistema. Tal que dentro de ellas se encuentra lo que algunos denominan servicios públicos, que pueden convertirse en una amenaza esclavizadora de los pueblos, tal que derechos verdaderos mostrados en la naturaleza son violados. De manera, que se generan estructuras de control para que los miembros considere normal dichas acciones. Para la naturaleza, no existe restricción de paso en un bosque, a menos que ella misma la imponga. Todos los seres tienen derecho a lo que ella produce y muestra a los mismos. El agua es para todos los seres en las regiones en que está disponible. El aire es un bien que es para todos los seres que conviven en la región en que este se muestre. Los servicios públicos pueden estar asociados a derechos lógicos que muestra la naturaleza, no obstante pueden evolucionar actividades sutilmente enmascaras, que evocan a actividades comerciales, lo cual no es propio de la naturaleza. Pues en la naturaleza, todo es para una evolución común de ecosistemas, en todos miembros entran en una dinámica común. Siendo en sí los servicios públicos descritos por nucleaciones de información objeto, pues involucra una infinidad de informaciones complejas que se enlazan entre sí, existiendo una serie de grados de libertad aparentemente básicos presentes en sus definiciones. Nunca un servicio público debe evolucionar a un mecanismo de explotación de los individuos como tal, o como colectividad. Tal que según el avance tecnológico y científico actual, en la implementación de los mismos la automatización a todos los niveles debe ser empleada, pues su objetivo no es generar falso empleo, sino asegurar el cumplimiento de un aparente derecho que es propio de todos, ya sea de lo que es naturaleza o lo que es subjetivo aprobado por la colectividad. |
Servicios públicos que
dejan de ser propios de todos los miembros en una
colectividad:
|
Por
lo general, lo que denominan servicios públicos tienden a
convertirse un sistema administrativo, que enmascara un
gentilismo propio entre quienes participan en la
distribución del poder sobre los individuos. No obstante, no
elimina la posibilidad de que nacieran bajo una visión para
el bienestar de una colectividad, pero luego decae en
lo no deseable. Tal que si un servicio es público, no puede
conllevar a una retribución mayor o igual a la de un
servicio privado similar al comparado. Además, si es un bien
público no debe ser eliminado bajo ninguna condición, pues
debe estar asociado a un derecho que trata de respetarse a
todos los miembros. Por lo cual, costos administrativos y de
ejecusión deben ser mínimos, tal que cualquiera pueda tener
acceso. De manera, que bajo ninguna condición se puede
eliminar servicio, tal que el mismo sistema debe procurar
que esto siempre se cumpla, pues el individuos es parte del
proceso de explotación que muestran los grupos de poder,
para aparentar un mejoramiento común de las
poblaciones. |