Según NIO: "¿Concepto de familia una
amenaza para la nueva humanidad?" |
|
El efecto
observador es fundamental en la definición de la ilusión de
la presencia de una realidad ante la colectividad que se ve
inmersa en la misma. Donde este es definido por muchos
factores, en donde una gran mayoría son producto del
adoctrinamiento de los pueblos. Estando los factores que
deben ser enfrentados por los individuos que se muestran
como amenazas aparentemente reales presentes en la
naturaleza, así como de aquellos que son por la no
obediencia de los credos que los grupos de poder
infunden sobre los ellos. |
Adoctrinamiento de la
colectividad:
|
Todos los conceptos que la
colectividad emplea son subjetivos, tal que hasta su
conocimiento básico considerado válido está atrapado en
dicha subjetividad. Siendo en parte lógica dicha situación
si se toma en cuenta que este es producto de una evolución
por etapas de observación de los individuos. Tal que lo que
en un mundo se percibe como real o verdadero puede
transformarse en falsedad ya sea parcial o absoluta. El desconocimiento siempre lleva a la condición de temor de los individuos, tal que enfrentarse a una potencial percepción diferente a lo indicado por los cleros resulta ser intimidante, conlleva a la resistencia sobre el análisis real de esta. Conllevando a un atraso de los pueblos en el descubrimiento de una realidad aparente más general que la que estos dan por real y única. |
Limitaciones del observador
clásico:
|
La visión reduccionista y
minimalista conlleva a engaños potenciales, sobre todo
porque esta forma de percibir lo que aparentemente la
naturaleza le manifiesta o que se deduce de la relación
entre los miembros de una colectividad, resulta ser
altamente simple. Aunque simplicidad evoque a emplear áreas
de análisis como lo son la estadística y la teoría de la
probabilidad. Tanto la matemática actual, así como sus áreas derivadas como la estadística y la teoría de la probabilidad solamente son válidas en contexto en que el concepto punto y su extensión al concepto de función, sean capaces de describir a la información de un escenario condicionado a dicha condición. Tal que la estadística estudia relaciones de grupos de datos simples no entrelazados, ni condicionados a sincronismos de manifestación, menos sobre la presencia de memorias de acción condicional tanto de lo propio percibido en la observación de los valores, así del contexto que sea externo al mismo y que no se percibe directamente relacionado con esta observación. Es decir, la estadística es para análisis simplificados de información que se muestran directamente en la definición de un estado de observación, que no sea nucleacional objeto. Lo mismo le ocurre a la teoría de la probabilidad, tal que solamente se estudia relaciones de informaciones puntuales o minimalizadas sobre otras de esa misma naturaleza. |
Características de
lenguajes abstractos basados en reduccionismo y minimalismo:
|
La mayoría de la
información que se percibe en los entornos, no puede ser
analizada con simples números o relaciones directas de los
mismos. Pues por lo general la mayor parte de la información
percibida en una realidad es de naturaleza objeto, que
evoluciona por vorticidad de nucleaciones de información
objeto, lo cual hace que sea difícil interpretar la misma,
sino se tiene un lenguaje abstracto dirigido a la
información objeto que evolucione por vorticidad de
relaciones entre nucleaciones que están entrelazadas entre
sí, a través de los
grados de libertad aparentemente básicos en que se
muestra la sombra interpretada por el observador dentro de
la faceta que el todo le manifiesta. En donde el efecto
sombra es definido a través de la relación
nucleacional Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], lo cual implica
que la información es una matriz de matrices de información
objeto, donde cada una de ellas es una sombra que se define
en base a todas las demás. La información ordinaria es descrita por expresiones matemáticas ordinarias, mientras que la información objeto no puede ser descrita por las mismas, debido al efecto sombra por lo cual, siempre su descripción es potencial conlleva a nuevas nucleaciones de información objeto. Por ejemplo, la capacidad mental aún de un individuo está condicionada muchos factores, tanto los de potencialidad de desarrollo del mismo, así como las que se asocian a lo anteriormente vivido y lo que potencialmente pueda manifestar su entorno, en cada uno de los estados potenciales a mostrarsele al mismo hasta llegar al momento de la evaluación, cuya información será compleja pues la capacidad mental se asocia muchos factores y sus valoraciones son dinámicas. Esto conlleva a la necesidad de delimitar el conjunto de nucleaciones de información objeto que relacionan en forma patente, siendo descrito esto en un modelo conectivo de nucleaciones de información objeto. Toda valoración de cualquier factor dentro de una información objeto, siempre conlleva a un resultado nucleacional objeto, en donde el efecto de contexto y memoria de acción se hacen presente, lo cual es obvio debido al efecto sombra de la información, así como de la consideración del principio de la conservación de la información objeto, pues nada puede manifestarse en un estado de información que no le sea permitido, al igual que siempre lo que es potencialmente manifestable puede estar presente pero oculto en forma sutil. |
Informaciones ordinarias:
Informaciones nucleacionales objeto:
|
El concepto familia es un
concepto propio de una relación que se percibe en la
naturaleza, característico de una necesidad primitiva que se
asocia a muchas especies y quizás a todas. Por lo cual, no
es de extrañarse que parcialmente sea funcional en los
primeros estadios evolutivos de una especie con
potencialidad de evolución, que conlleve a una percepción
diferente a lo que ordinariamente se percibe entre especies
primitivas. Siendo su complejidad de definición, pues son
los factores que se relacionan con este, tal que en sí evoca
a una información
nucleacional objeto. Es claro que lo que mayoría considera familia se percibe aún dentro de los animales, pues es un concepto que es propio de un primitivismo de las especies. Que para el caso de los humanos, ellos lo asocian a conceptos como valores, pero que en realidad son percepciones primitivas que se observan ordinariamente en la naturaleza. |
Comportamientos primitivos:
|
El adoctrinamiento es la
peor amenaza bajo la cual puede ser sometida una
colectividad con potencialidad de evolución. Aunque es
necesario cierto adoctrinamiento básico para que la
colectividad comprenda la visión que se tiene sobre lo que
es ella en el momento y lo que potencialmente puede llegar a
ser, siendo esta la meta que la colectividad debe buscar. Injusticia es permitir que un niño o niña nazca con factores discapacitantes, que quizás sean potencialmente remediables con la intervención de procesos de ingeniería genética avanzada objeto. Siendo estas discapacidades tanto físicas como mentales, tal que si se controlan el uso de los miembros de la colectividad como recurso, resulta ser tanto eficaz como eficiente en la búsqueda de la meta común que puede trascender a muchas colectividades. Es importante recalcar, que el concepto idealizado de una humanidad avanzada puede ser muy variado, siendo lógico porque el mismo concepto de humanidad es una información nucleacional objeto. Lo cual implica que existe un vasto panorama de potencialidades diferentes de escenarios evolutivos bajo los cuales la humanidad puede evolucionar, tal que el efecto sombra genera en sí una complejidad en el análisis de dichos escenarios, siendo la definición de los grados de libertad aparentemente básicos que se empleen para dichas visiones, un condicionante de potenciales resultados nucleacionales objeto obtenidos. Un escenario que es amenazante en una especie primitiva, es dejar que la inteligencia artificial autónoma tome las decisiones sobre la colectividad. Sin embargo es fundamental dicha relación para el caso de un avance altamente significativo de una especie, pues por lo general las especies tienen un periodo de vida muy pequeño, quizás en comparación con el tiempo que es necesario para realizar alguna acción, como un viaje muy distante de un humano por varios milenios. Tal que se deba emplear criogenia objeto para el control del grupo de humanos, mientras la inteligencia artificial controle todos los procesos asociados a este viaje hipotético. Por lo cual, esta inteligencia artificial autonóma evoluciona por ella misma, adaptándose a lo que los procesos le obliguen. De manera, que estos viajeros verían al despertar a otros seres inteligente dentro de su nave, con capacidades que quizás ellos nunca imaginaron que iba a tener esta. |
Características de una
colectividad avanzada:
|
Es
claro que el concepto familia es propio de una civilización
primitiva, por lo cual no es condenable que la humanidad se
encuentre en dicho estadio. Pero, quizás se va siendo
necesario la percepción de dicha necesidad para realizar un
cambio evolutivo importante. Tal que los absurdos conflictos
que se presentan actualmente desaparezcan, pues es necesario
dejar de comportarse similar a los animales que
ordinariamente se perciben en la naturaleza y buscar el
logro de un cambio significativo de la humanidad, lo cual
obligaría cambios en la línea de pensamiento que son
fundamentales, en donde el concepto en estudio quizás
pasaría al recuerdo. Pues, inclusive ahora, la familia se
convirtiendo una fuente de amenaza para el desarrollo de los
individuos, pues la agresión está por doquier, desde
procrear a un ser sin tener aseguradas las condiciones
mínimas para criarlo, que quizás en un futuro podría ser
considerado uno de los peores crímenes que pueda
cometer un individuo. Siendo el comportamiento basado en la
individualidad un factor altamente percibido, fomentado por
el concepto de familia, que conlleva a alta criminalidad y
poca eficiencia en el uso de los recursos de los pueblos,
que no deberían ser vistos como grupos en competencia, sino
como grupos que ayudan en forma sinérgica de la humanidad. |