Marcos básicos nucleacionales
objeto |
|
El conocimiento
básico con que la humanidad describe y analiza lo que se
manifiesta en la naturaleza, tiene una base que es propia de
civilización en una etapa primitiva. Tal que su lenguaje
abstracto denominado matemática inicialmente se desarrolla a
partir de lo asociado a lo utilitario que la colectividad
necesitaba, prioritariamente para control y distribución de
recursos. Lo cual atrapa a la misma en un nicho conocimiento
en que lo indicado en este lenguaje abstracto resulta
coherente en la descripción y análisis de lo que
aparentemente el humano percibe. Estando en sesgo la
limitación de utilización de este conocimiento el descriptor
de los entornos y su lenguaje abstracto. Al tratar con una descripción de un entorno sobre simplificado, favorece a la humanidad generar un conocimiento conexo al considerado válido, el cual queda en sesgo con el mismo, tal que las limitaciones asociadas al lenguaje abstracto, se muestra sobre el mismo. Transfiriéndose dicha limitación a la generación de tecnología que se desarrolla amparada en este conocimiento. Tal que se entrelaza el conocimiento básico, con el lenguaje abstracto, el conocimiento conexo, de manera que se muestra una ilusión de validez de lo indica en esas relaciones. Lo cual, atrapa a la humanidad en el credo de que todo tiene que analizarse en dicho a dicho conocimiento sesgado en todos sus extremos. |
Visión clásica del entorno:
|
El punto es un concepto
matemático, el cual no se manifiesta en la naturaleza, pues
en el todo, todo es una sola esencia manifestada, en facetas
que percibe el observador, en donde una multiplicidad de
potenciales manifestaciones de la parte se hacen presentes,
ocultándose sutilmente dentro del todo, apantallándose
conformando densidades y matrices de acción. Es el observador que define a su realidad, en términos del conocimiento que considera válido, atrapado dentro de las limitaciones en que esta inmerso en su matriz de acción. Tal que este interpreta la información del todo a partir del efecto de sombras de información objeto, dentro sombras de información objeto, pues es un comportamiento fractal cuántico, dinámico y coherente. El efecto sombra de las nucleaciones es fundamental en el estudio de lo que el todo manifiesta sobre sí mismo, desde la perspectiva del observador respectivo, tal que Cn ↔ [Cn-1; Cn-1]. Lo cual indica, el carácter fractal del todo, en donde solamente se percibe autosimilitud de conformación, interacción y manifestación ante la subjetividad con que el observador percibe a su realidad. El campo cuántico unificado se manifiesta sobre sí mismo en una dinámica compleja de acción, asociada a la potencialidad de manifestación en términos de sus grados de libertad aparentemente básicos, con que es generada la ilusión de los campos sombra, que en sí son uno solo, el mismo, tal que estos son producto de efecto sombra del todo sobre el todo. Tal que el efecto sombra se aplica en ambos sentidos, por ejemplo, si se tiene un campo eléctrico y uno magnético, estos pueden percibidos como uno solo denominado campo electromagnético. Al igual que si se tiene un campo electromagnético y uno gravitacional, pueden ser percibidos como uno solo, denominado campo gravito-electromagnético. Así mismo todo los campos se encadenan conformando al campo cuántico unificado, asociado al todo. La mecánica cuántica es una introducción hacia búsqueda de que es la base de conocimiento que describe al todo. Pero está atrapada en la visión de lo clásico, en donde todo se define en relaciones asociadas a masa y energía en espacio tiempo, pero en la naturaleza lo que se manifiesta son relaciones de información objeto que trascienden al concepto espacio tiempo. |
Manifestación de la
naturaleza:
|
Para definir que es lo que
el observador percibe, se necesita el empleo de un lenguaje
abstracto basado en lo que naturaleza muestra, que son
objeto, nunca muestra puntos, en donde esencias se muestran
en las facetas que le son permitidas al todo manifestar.
Pues, el todo se manifiesta a través de la parte, tal que la
parte no puede mostrar lo que no le es permitido al todo. El efecto de continuidad es una ilusión provocada por las limitaciones con que el observador percibe a su realidad. Por ello, los eventos caóticos son manifestados en la misma. Es decir, que el mismo observador se percata que con su conocimiento no puede predecir la evolución de su realidad, dentro de su línea de continuidad de percepción. Tal que espacio tiempo solamente es un concepto para identificar o caracterizar a la relación entre los entes participantes como actores de una realidad percibida. |
Condiciones que muestra la
naturaleza ante el observador:
|
Dado que la visión basada
en la suposición de que el todo es producto de una
manifestación por facetas, del mismo sobre él, es necesario
definir claramente como se debe percibir a la faceta
estudio, dentro su conformación debido al efecto sombra, al
igual que como interpretar a la relación de informaciones
objeto que le son asociadas. Esto conlleva a la definición
clara de los marcos básicos de conocimiento que son propios
de esta visión, para la realidad en análisis, dentro de la
limitación que el reduccionismo le permite al observador
interpretar fenómenos que se muestran en la misma, desde su
perspectiva. La función de onda de la mecánica cuántica, revela que en el todo no existe concretitud, sino potencialidad de manifestación y percepción. Tal que algunos pensadores mencionan la presencia del colapso de la información de la función de onda, que no es más que una percepción subjetiva del observador, respecto a lo que el todo puede manifestar, tal que la mayor parte de la información objeto queda oculta sutilmente dentro del todo, con potencialidad de manifestarse en otras facetas complementarias a la percibida, porque todo esta atrapado en la relación de percepción de información de sombras entre sombras. Lo anteriormente indicado se observa a diario por las personas, por ejemplo, para una manifestación de una epidemia, muchos escenarios se muestran en las poblaciones, algunos grupos son poco afectados, otros ni siquieran muestran síntomas significativos, es decir, soninmunes, otros se muestran fases críticas y otros mueren. En donde al realizar el estudio, no se debe tomar en cuenta a solo un grupo de ellos, sino al todo, esto debido a que la relación entre los actores de una realidad, siempre es nucleacional objeto, tal que su información debe ser analizada no con la matemática ordinaria, ni con la estadística y ni con la teoría probabilidad, sino que debe analizar por nucleaciones de información objeto, porque muchos los factores conllevan a que se presenten diferentes escenarios entre las poblaciones. |
Marcos básicos de
conocimiento:
|
Si
la humanidad desea tener un conocimiento más general de lo
que el todo manifiesta, este debe evolucionar a su
conocimiento base, que esta definido en términos de la
potencialidad de su lenguaje abstracto denominado
matemático, a uno que le permita interpretar a la escencia
de lo que se muestra en los escenarios percibidos, que sería
asociado al que se generaría empleando lenguajes abstractos
basados en concepto de nucleaciones de información objeto.
El cambio es significativo al igual que la potencialidad de
todo el conocimiento que podría con el mismo. Lo cual obliga
a evolucionar de confirmación por medio científico a la
expectación de escenarios potencialmente manifestables,
siendo esto un gran reto para la humanidad. Pues, su visión
determinista, reducionista y minimalista de lo percibido, no
es coherente con lo que muestra la naturaleza, igual que la
idea de continuismo de comportamiento debe de desecharse, o
emplearse solamente para condiciones controladas y no para
un análisis de generalidad de lo percibido. Por ello, el
empleo de marcos básicos de conocimiento de información
nucleacional objeto, al igual que el empleo de modelos
conectivos, amparados ante lo que permitan los nuevos
lenguajes abstractos basados en nucleaciones objeto,
debe empezar a ser desarrollados y empleados en las
temáticas que ordinariamente se presentan en los escenarios
que se perciben, desde la faceta que se desee estudiar, a
pesar de la complejidad descriptiva que está asociada a esta
visión. Esto conlleva a la necesidad de generar nuevas áreas
de investigación y desarrollo, tales como la ingeniería de
las matemáticas, de la bioquímica nucleacional objeto,
biofísica nucleacional objeto, inteligencia artíficial
autonoma objeto, electrónica cuántica nucleacional objeto,
computación nucleacional objeto, computación cuántica
nucleacional objeto, ingeniería de sociedad nucleacional
objeto, así como la militar
nucleacional objeto y otras. |