Modelo conectivo nucleacional
objeto |
|
El misterio de
que es en sí la existencia, quizás nunca sea resuelto, pues
conforme la ciencia avanza se muestra claramente que los
conceptos que se han considerado claros, pierden su validez
constantemente. Siendo propio de la incapacidad de que el
observa se visualize dentro del todo, pues este es producto
de un campo cuántico unificado fractal, en donde una
infinidad de grados de libertad aparentemente básicos, se
muestran en conjunciones que son válidas para la naturaleza
de la esencia del mismo. La visión clásica asume que el todo es una manifestación de relaciones entre masa y energía, tal que esto conlleva a la presencia de entes que muestra una naturaleza concreta, única que es caracterizada por el mismo observador. Es decir, la capacidad de percibir a los entes en su naturaleza, está asociada a la capacidad de resolución con el observador puede denotar cualidades y propiedades de los mismos, dentro de un contexto de acción altamente complicado. Pues, si un ente ya es concreto está definido, pero en la naturaleza nada está definido, todo es una ilusión efímera de un estado de manifestación del mismo. Siendo este estado de naturaleza potencial, acompañado de otras versiones de que lo potencialmente puede mostrar dicho ente. Por lo cual, se muestra una incoherencia de que si solamente se muestra un estado, ¿qué pasa el resto de la información?, lo cual conlleva a que se viole el principio básico de la información de un sistema cerrado, coherente y dinámico. |
Conceptos que evolucionan a
definiciones cada vez más complejas:
|
De manera, que todo ente
tiene una infinidad de potencialidades de manifestación, tal
que dentro del todo esa información siempre debe estar
presente. Tal que dentro del mismo todo un sistema de reglas
y mecanismos están prsentes, ocultos en forma sutil, tal que
lo manifestable en los escenarios percibidos es producto de
esa relación de información, similar a la presencia de una memoria
celular asociada a los seres vivos. Por lo cual,
aunque no se percibe la presencia de un estado potencial
manifestado, esté se encuentra oculto dentro de la relación
de sombras entre sombras de información objeto, donde el
efecto sombra está presente Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], en una
potencial faceta siempre en evolución, de manera Z ↔
Z*Z ↔ Z*Z', siendo esta expresión típica de una relación
nucleacional objeto de Heisenberg. Dado que existe una infinidad de formas de manifestarse un ente, se propone en la visión clásica lo que denominan el colapso de la función de onda. Mientras que en la visión por nucleaciones de información objeto, se manifiesta el efecto observador como un producto de una delta nucleacional objeto, lo cual se asocia a densidades y matrices de acción, en donde una infinidad de mundos de información objeto son potencialmente manifestables, tal que la delta genera un fenómeno de resonancia entre el observador y el punto mundo de información a percibir. |
Caracterización de las
nucleaciones de información objeto:
![]() |
En la definición del modelo
conectivo asociado a las nucleaciones de información objeto,
se emplea definiciones en base a un conjunto común de grados
de libertad aparentemente básicos, que son funcionales para
realizar dicho entrelazamiento. En donde es fundamental el
empleo de una tabla de relación entre cualidades y los grados
de libertad aparentemente básicos que se emplean en
dicha definición. |
![]() |
En
el modelo conectivo se indica claramente cuales son
nucleaciones de información que se entrelazan, se definen
los grados de libertad como cantidades de información
difusa. Asimismo, se define a los ejes principales que se
emplean en las relaciones de las nucleacions (kx, ky), en
términos de los grados de libertad. Tal que cada nucleación
puede tener una definición propia de (kx, ky), no obstante
los grados de libertad alpha, son comunes para realizar las
valoraciones que corresponden a los respectivos escenarios
que se generan, al visualizar las representaciones
gráficas de ls nucleaciones. De tal manera, que se pueden
tomar escenarios base para toma decisiones según sea el tipo
de requerimiento que se proponen para el estudio. O
bien, para descubrir potenciales comportamientos deseados, o
no deseados, que podría estar presentes. |