Transiciones nucleacionales
objeto |
|
El campo
cuántico unificado es una entidad que se revela sobre sí
misma, en facetas de su potencial manifestación que es
coherente con una esencia desconocida que asemeja a lo que
denominan conciencia manifestada. Tal que en sí no se puede
hablar de una existencia ordinaria del mismo, pues este es
todo lo que existe, de manera que no puede agrandarse, ni
disminuirse, porque es lo que es. De manera, que para
asociarle una dinámica se hace necesario definir grados
de libertad aparentemente básicos, bajo los cuales
describir los escenarios que son potencialmente problemas de
que se muestren ante el observador, dentro de la
subjetividad que es asociada al mismo. La forma en que el observador percibe a su realidad es compleja, pues el campo cuántico unificado se muestra como una estructura nucleacional objeto tipo fractal objeto, en que debido al efecto sombra son muchas las formas en que puede interpretarse la parcialidad de la información objeto que es asociada a la ilusión de realidad que el observador acepta como propia de su manifestación. En donde el efecto sombra que es descrito por la relación Cn ↔ [Cn-1; Cn-1], predice que todo es producto de la interpretación de una relación de información nucleacional objeto, asociado a la subjetividad de la manifestación de sombras entre sombras de información objeto, conllevando a la difusidad de la información objeto a cualquier nivel de resolución bajo el cual todo es percibido, a través de la parte. |
Caracterización del campo
cuántico unificado:
|
Debido a la
poca capacidad que tiene el humano para percibir a su
entorno, este define características que no son propias de
lo que este muestra. Pues su visión es determinista,
reduccionista y minimalista en todos los aspectos que pueden
ser asociados a las estructuras de información objeto que se
muestran en el escenario dinámico propio de la aparente
realidad que se le manifiesta al mismo. Tal que conceptos
como el de concretitud son empleados para lo que se muestra
en dicho escenario, lo cual está en contra de la lógica que
se muestra en el mismo, puesto todo es efímero y nunca se
presenta una condición de igual a ningún nivel de
observación. Siendo únicamente bajo el régimen reduccionista
y minimalista propio de percepción bajo condiciones
controladas, en donde este puede emplear el concepto de
igualdad, en donde para que este se mantenga, tiene que
asumir condiciones extremas, como la percepción un instante
antes y un después, para introducir en sus ecuaciones la
condición de igualdad, quedando oculto lo que ocurre en esa
transición. |
Caracterización de la
parte:
|
El observador ordinario no
es capaz de percibir lo que la naturaleza muestra, que es
una interacción de integración de información objeto, en que
nucleaciones de información evolucionan según las
características que son propias de potencialidades asociadas
a relaciones en árboles de vorticidad nucleacional.
Permitiendo que se muestren estructuras complejas como las
que son asociadas a los átomos y moléculas, así como del
conjunto de partículas menores que menciona el modelo
estándar de partículas elementales. Es claro que la concretitud no se manifiesta en la naturaleza, es la forma en que el observador percibe a la misma la que genera la ilusión de esta. Por lo cual, en forma directa no se encuentra en mismo estado de información a una persona en sus diferentes potencialidades manifestables, es decir, que por ejemplo Juan no se muestra simultáneamente con uno, dos, tres y cuatro años, tal que el observador le asocia una sola condición, pues no puede percibir el efecto complementariedad de la información nucleacional propia de la aparente realidad percibida. Siendo todo efímero debido a la constitución propia de ese todo, que es vibracional, lo cual indica claramente Dirac, Schrodinger y otros. Recuerde que masa y carga eléctrica puede mostrarse en la faceta vibracional aparente y como partículas, sin perder dicha potencialidad, pues es un requisito que impone el principio de conservación de información objeto. |
Caracterización de la
transicionalidad de lo manifestado en los escenarios propio
de un campo cuántico unificado:
|
El estudio de la
información por parte de la comunidad científica en la
actualidad, se apoya en graficaciones y tablas de análisis
directo, reduccional y minimalista, tal que para condiciones
muy simples resulta útil dicho procedimiento. No obstante,
para el estudio de información compleja, esto no es
apropiado, debido al efecto nucleacional objeto al que
sometido cualquier sistema de información. Tal que se debe
evolucionar desde las gráficas simples actuales, hacia
gráficas fractales conectivas de escenario múltiple. Esto
conlleva a un tratamiento altamente especializado de
personal que sea capaz de trabajar con lenguajes abstractos
objetos propios de nucleaciones de información objeto
entrelazadas. Asunto que quizás para la humanidad resulte
altamente complejo en la actualidad. No obstante, se pueden
generar desarrollos en el estudio de escenarios desde una
condición con pocos grados de libertad aparentemente
básicos, hacia otros escenarios cada vez más complejos, una
vez que se desarrolle la inteligencia artificial autónoma
objeto, la cual sería capaz de evolucionarse sobre sí misma. El efecto sombra es un mecanismo mediante el cual el todo puede mostrarse dinámico, lógico y coherente, permitiendo que las entidades asociadas a nucleaciones de información objeto puedan evolucionar e interactuar hacia los diferentes escenarios fractales asociados a lo percibido y a lo que lo complementa. Por ello, no es de extrañarse que Dirac indicará la presencia de materia y antimateria en el escenario simplificado con espacio de acción reduccionista denominado espacio tiempo. Al igual que la comunidad científica se percatara de la presencia de campos sombra, por ejemplo para Maxwell con el campo electromagnético, así como para Kaluza y Klein el campo gravito-electromagnético, igual que el modelo estándar de partículas fundamentales se percatará de la presencia de campos globales y campos locales. Por su parte, la teoría de cuerdas conlleva a que todo es un efecto vibracional objeto entrelazado, en donde los elementos del escenario son facetas de como las vibraciones pueden entrelazarse. |
Caracterización de los
escenarios de estudio actuales:
Caracterización del estudio por nucleaciones de
información objeto entrelazadas:
|
Todo
en la naturaleza es producto de una relación de dinámicas
propias entre las diferentes formas en que el todo se puede
mostrar en facetas sobre sí mismo, ante una lógica que es
propia del observador, tal que este es quién genera a su
propia realidad. De manera que, debido a las evoluciones
potenciales según árboles
de vorticidad nucleacional objeto, es probable que se
formen esas estructuras complejas que evocan a autosimilitud
fractal. Por ello, en un átomo se tienen capas potenciales
de manifestación de partículas, aglomeradas con
caracterizaciones especiales, como los asociados a los
números cuánticos que menciona la física, es decir,
definición de estados según los valores de <n, l, m,
s>. Similarmente ocurre algo similar a nivel de núcleo,
tal que el átomo no es más que vacío vibrante mostrando en
sus facetas permitidas. Además, es importante recalcar que
la conformación de átomos que se muestran en la naturaleza
son un producto evolutivo típico de relaciones de árboles de
vorticidad nucleacional, como producto propio de
manifestaciones a nivel estelar. Otro asunto importante a destacar, es el hecho de que la presencia de la transicionalidad del todo aparentemente percibido, muestra un equilibrio lógico, tal que es este no se destruye sobre sí mismo, como lo pueden suponer aquellos que asumen la conformación de materia y antimateria común en en un estado inicial de su aparente todo, pues estos no son más que facetas potenciales, lo cual permiten que se muestren fenómenos de aniquilación y creación de pares, dentro de una estructura de equilibrio por autosimilitud. Otro asunto importante a mencionar, es que bajo la visión del modelo nucleacional objeto, todo tipo de información debe ser coherente bajo un mismo tratamiento de información, siempre y cuando sea descrita como información nucleacional objeto. |